viernes, 4 de abril de 2014

Sistema De Mejora de la calidad

En los años 1984 – 1985, Fe y Alegría Optó desde su ideario por constituirse en un Movimiento  De Educación Popular. En el XXXII Congreso, Internación realizado en Guatemala, año 2001, se reafirmó la misión e identidad asumiendo la educación popular integral  y la promoción social. La centralidad de la misma se basa en una formación humanizadora que rescata lo valioso de cada ser humano para que actue con ética   y así pueda transformarse y trasformar a otros.

En ese orden, la reflexión final del congreso enfatizó en asumir la Educación Popular “como una propuesta ética, política, y pedagógica para transformar la sociedad, de modo que los excluidos se conviertan en sujetos de poder y actores de sus vidas y de un proyecto humanizador de sociedad y de nación”.

Como Movimiento de Educación Popular, Fe y Alegría define la Calidad  como aquella que favorece la apropiación de conocimientos, actitudes y habilidades para mejorar la calidad de vida en la persona y la comunidad. Además, basada en la promoción de principios desarrollados en procesos.

Consciente de la importancia del concepto de la Calidad, el movimiento ha elaborado un programa llamado P1: “que quiere tocar la realidad de la escuela, todos sus procesos y procedimientos y trabajar para lograr una mejora de la calidad de los centros educativos”. Este viene siendo un proceso de investigación que valida y da cuenta de los elementos claves para lograr la calidad de la educación.

Estos son:
a)   La Generación de Comunidades de reflexión
b)   Construcción de Redes
c)    La comunicación permanente entre los centros
d)   El diseño de currículos flexibles
e)   La formación para la solidaridad
f)    El compromiso con la transformación social

El referido programa nace del objetivo estratégico numero 2, el cual consiste en: “ Mejorar La Calidad de la Educación Popular Integral y Promoción Social de Fe y Alegría atendiendo las dimensiones fundamentales del quehacer de los centros educativos y sus comunidades”. Desde el movimiento se apuesta a la implementación de un Sistema de Mejorar de la Calidad (SMCFYA), que transforme la vida escolar de cada centro en el que se asuma. Éste, se concibe como: “Un ciclo donde la evaluación, reflexión, planificación, implementación y sistematización son las fases del sistema”.   Se debe estar consciente que al crear una cultura de mejora, se adopta una actitud reflexiva, comprensiva y de cambio. 
Como expresa Santos Guerra: cito “Para mejorar es necesario interrogarse, investigar, dialogar, comprender, escribir, difundir, debatir, comprometerse”.
Siguiendo con el SMCFYA, éste está constituido por un conjunto de elementos organizados, que interactuando entre sí, contribuyen a generar la cultura de mejora. 

Estos son:   
1.   Las fases (Evaluación, Reflexión, planificación y sistematización)
2.   Condiciones (Participación, Formación, socialización, organización, articulación seguimiento y acompañamiento).
3.      Principios (participación, Pertinencia, equidad, eficacia, creatividad, eficiencia, solidaridad, focalización, innovación, transformación calidad de vida e impacto). 
4.   Contenidos: (Contexto, Recursos, Procesos (Gestión, Enseñanza – Aprendizaje, Convivencia y ciudadanía, Relación con el entorno), Resultados (Lengua, Matemáticas y valores)).

Como se nota, cada uno tiene una subdivisión que lo hace operativo. En ese orden, los contenidos representan la plataforma desde la cual Fe y Alegría motiva a los centros a buscar la calidad. También se les llaman factores. De ese modo, para evaluar cada uno se han elaborados diversos instrumentos de acuerdo a sus características.  
Luego de realizar la evaluación y reflexionar sobre los resultados arrojados, en el centro, la comunidad educativa planifica e implementa lo que se da en llamar “Plan de Mejora” , el cual está compuesto por: “Un conjunto de líneas de acción que giran en torno a la solución de uno o varios problemas o suplir alguna necesidad”.

Es importante destacar que para elaborar un Plan de Mejora implica sentarse juntos a imaginar qué queremos, hacia dónde vamos, con qué contamos, en qué tiempo y lugar lo vamos a hacer, con qué posibilidades se cuentan, qué alianza hay que hacer.
Las partes del Plan la forman: El problema, la Meta, línea de acción, los resultados, indicadores, y las acciones generales. Su elaboración está pautada a 3 años, pero años tras años, se concretiza a través del Plan Operativo Anual. (POA)

El equipo pedagógico del Ecuador describe de forma escueta los elementos del Plan de Mejora y a la vez define cada concepto integrante del mismo, obedeciendo  a ese criterio conceptualiza: 
A) Problema:
Es un fenómeno, situación o hecho real, evidente y comprobable que afecta a un contexto o población en un espacio y temporalidad determinado.
Ejemplo: Planificaciones descontextualizada  y con poca atención a las      diferencias individuales de los estudiantes.

B) Meta:
  Es la situación ideal, deseo de transformación o el sueño por cumplir.
 Ejemplo: Estudiantes apropiados significativamente de los aprendizajes.
C)   Línea de Acción:
 Es aquella acción global que permite visualizar el camino a recorrer y mantiene articulado y con sentido todas las acciones que se desarrollan durante el proceso de mejora. Es el cómo. 
Ejemplo: Implementación  de la propuesta  pedagógica en la Educación Popular con perspectiva de género.

d) Resultados:
Son los logros concretos, visibles, tangibles; los puntos de llegadas en los cuales se apoya el proceso y camino a recorrer, hacia la consecución de la meta. Se formula año por año

Ejemplo: Los docentes aplican sus planificaciones con base en la Educación Popular.

e) Indicadores:
Son evidencias del proceso que está desarrollándose. 

Hay de dos tipos: De resultados y de Procesos.
       
A) De resultados: Debe tener cantidad (%), Sujeto (Población), Contenido de la Mejora y temporalidad (Año Lectivo)    
Ejemplo: Al finalizar el año lectivo 2012 – 2013, el 80% de los docentes evidencian una planificación basada en los principios de la Educación  Popular (Primer  Año).
       
B) De proceso:   Debe de tener sujeto (población)

       Ejemplo: Los docentes elaboran una planificación interdisciplinaria con  un enfoque por proyectos.

f)  Acciones:
Son el conjunto de actividades que generan nuevos saberes. Permite la construcción de conocimientos y busca la transformación de una situación del hecho educativo.
       Ejemplo: Elaborar planificaciones en cada área académica que promuevan el trabajo en equipo y la atención a la diferencias individuales.

Como se nota, si se trabaja con un Plan de Mejora coherente y articulado, se podrá saber con más certeza cuál es el camino a recorrer, evitando la incertidumbre que puede provocar la improvisación.

Autor:

Licdo. Nelfo Antonio Duran Villafaña
Coordinador Pedagógico del: Liceo Reverendo Andrés Amengual Fe y Alegría Sección de Jima Arriba, Municipio de Jima Abajo, Provincia de la Vega, Republica Dominicana.

0 comentarios:

Publicar un comentario